domingo, 4 de septiembre de 2016

Ferrocarril. (Enciclopedia del Ecuador por Efrén Avilés Pinos. 10/05/2014)

Ferrocarril. (Enciclopedia del Ecuador por Efrén Avilés Pinos. 10/05/2014)


El Ferrocarril del Sur, o Ferrocarril Trasandino, que une las ciudades de Guayaquil y Quito, es una de las obras más importantes de la historia del Ecuador.
Antes de su construcción la sociedad ecuatoriana se encontraba en un proceso de franca desintegración, debido a las distancias que separaban a las principales ciudades de la costa y de la sierra; para entonces, la mula y los guandos (indios que acarreaban las más grandes cargas) constituían los únicos medios de “transporte pesado” del país.
La construcción del ferrocarril se debe a dos de los políticos y gobernantes más notables: El Dr. Gabriel García Moreno y el Gral. Eloy Alfaro.
El 23 de abril de 1861 el Dr. García Moreno autorizó por decreto la contratación de la construcción de un ferrocarril destinado a unir la costa con la sierra.
Doce años más tarde, el 18 de julio de 1873 se realizó el viaje de estreno de la locomotora “Guayaquil”, que recorrió majestuosamente el primer tramo de vías férreas construido, uniendo las poblaciones de Yaguachi y Milagro. En 1875, cuando el mandatario caía asesinado en Quito, ya existían aproximadamente 45 km de vías que unían la ciudad de Guayaquil, desde Durán, con las dos anteriormente nombradas.
Luego del triunfo de la Revolución Liberal que en 1895 llevó al poder al Gral. Alfaro, éste se preocupó por conocer la realidad de los trabajos del ferrocarril comprendiendo de inmediato su gran importancia, entre enero de 1896 y diciembre de 1897, gracias a las gestiones realizadas por su ministro don Luís Felipe Carbo logró constituir en New Jersey, USA, una empresa ferrocarrilera que fue llamada «The Guayaquil and Quito Railway Company», que contó como accionista principal con el Sr. Archer Harman.


Desgraciadamente, los odios partidistas hicieron que el Congreso de 1898 se opusiera tenazmente al contrato ferrocarrilero. Debido a este canibalismo patriotero, los inversionistas norteamericanos desistieron de su propósito a aportar con sus capitales al desarrollo del ferrocarril ecuatoriano, por lo que el Sr. Harman, convertido en tenaz y enérgico aliado del Gral. Alfaro, inició en Inglaterra la búsqueda de nuevos capitales para financiar la obra.
En febrero de 1899 se reinició la construcción del ferrocarril, que en su avance hacia la cordillera fue llevando vida y progreso a todos los pueblos que tocaba, hasta que por fin llegó al km 131, donde se levantaba la muralla andina. Para superarla se concibió la Nariz del Diablo, audaz obra de ingeniería que fue un desafío al esfuerzo y la técnica de los hombres de aquella época. Desgraciadamente la fiebre amarilla había diezmado la fuerza laboral ecuatoriana y a los miles de trabajadores jamaiquinos que fueron traídos para la construcción del atrevido proyecto ferroviario.
Superada la “Nariz del Diablo” y al terminar el primer gobierno del Gral. Alfaro, en agosto de 1901 el ferrocarril había llegado ya a las faldas del Chimborazo.
Las obras del ferrocarril se continuaron desarrollando durante el primer gobierno del Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez, entre 1901 y 1905, y el 24 de julio de 1905 se inauguró el primer tren de pasajeros entre Guayaquil (Durán) y Riobamba.

Pero no sería sino hasta el nuevo gobierno del Gral. Alfaro, en que el ferrocarril recibiría su último y definitivo impulso.


domingo, 28 de agosto de 2016

Influencia de la Iglesia Católica se ha ido diluyendo con el tiempo.

Influencia de la Iglesia Católica se ha ido diluyendo con el tiempo.


No solo era necesario leer, escribir y tener 21 años, si no, como primera condición, ser católico. Lo establecía la octava Constitución del Ecuador de 1869, durante la presidencia de Gabriel García Moreno, un político conservador radical. Desde la época de la conquista española hasta la actualidad la Iglesia católica ha estado presente. Su influencia ha sido espiritual, pero también económica, social y política.

Desde entonces, poco a poco, ese control fue asumido por el Estado y la influencia de la Iglesia católica en la sociedad ecuatoriana se ha visto aminorada, a decir de historiadores, por diversos factores: porque la población se ha vuelto más diversa, porque dejó de ser parte oficial del Gobierno (en 1900 se creó el Registro Civil y la Iglesia perdió el control poblacional que se lo registraba en las parroquias), porque las nuevas generaciones están menos apegadas a lo religioso y, entre otros, porque la sociedad ha identificado una separación, no oficial, de la iglesia jerárquica (conservadora o de extrema derecha) y la de izquierda (llamada progresista). En el país, hay 14’483.499 ecuatorianos (VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010). De este total, el 85% es católico y el 15% es practicante.  


Los historiadores Juan Paz y Miño y Enrique Ayala coinciden en que no se puede separar la Iglesia de la política.

Las relaciones entre la Santa Sede y el Gobierno del Ecuador sufrieron una ruptura con el Liberalismo hasta que el 24 de julio de 1937 ambas partes firmaron un Modus Vivendi que garantiza el libre ejercicio de los derechos fundamentales de pensamiento, conciencia y religión, en lo privado y público.

Durante los últimos veinte años la Conferencia Episcopal Ecuatoriana se ha pronunciado sobre temas político-sociales que han considerado afectan a la sociedad. La deuda externa, el ‘bono de la pobreza’ para las madres solteras y de la tercera edad, la delincuencia, el presupuesto del Estado, la Constitución y las reformas penales han sido temas de preocupación. 



domingo, 21 de agosto de 2016

Periodismo del Azuay Celebra su día.

Periodismo del Azuay Celebra su día.

Historia del Periodismo Ecuatoriano:

“El 13 de enero, aniversario de la publicación del primer periódico de Cuenca, es, por declaratoria del I. Ayuntamiento, Día del Periodismo del Azuay. La memorable celebración recuerda el singular hecho histórico del 13 de enero de 1828 y enaltece la memoria de su protagonista, el franciscano Fray Vicente Solano.”

El Eco del Azuay hizo su aparición en el periodismo ecuatoriano luego del periódico Primicias de la Cultura de Quito, de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, que circuló el  5 de enero de 1792, y El Patriota de Guayaquil, órgano oficial de la Junta de Gobierno Independentista del 9 de Octubre, publicado  el 26 de mayo de 1821.
La edición del periódico se facilita  gracias a la adquisición de una imprenta, y su entrega al padre Solano,  por parte del general Ignacio Torres, Gobernador del Azuay.
El eco del Azuay  tan sólo tuvo 26 números, del 13 de enero al 6 de julio de 1828, cuando su editor el padre Solano, se despide de sus lectores con la explicación de que la falla de los suscriptores lleva al cierre de  la publicación.
El periódico  tenía carácter político, apartándose de las tendencias republicanas de la época, propone la constitución  del “Imperio Republicano de los Andes”, bajo el cetro de Bolívar. Las publicaciones incluían: temas religiosos, científicos y literarios, de humor,  que, según sus críticos, “…llaman la atención por la originalidad de los conceptos, la sencillez y al mismo tiempo la elegancia de la forma,  el vigor del pensamiento, la intención  patriótica y  su profunda erudición”.


Resumen de:(eltiempo.com.2014)


martes, 16 de agosto de 2016

Diez de Agosto de 1809.

Significado Histórico del 10 de Agosto de 1809.


La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”.

Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.


Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones.

Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mano de las fuerzas militares, declaraba la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII.

La junta gobernó apenas un año, luego de lo cual, los patriotas insurrectos fueron encarcelados por las fuerzas leales a la corona española que llegaron desde Lima. Allí se propició la matanza del 2 de Agosto.
Comprendida con una visión histórica de la amplia perspectiva, la Revolución de Quito del 10 de Agosto de 1809 dio inicio al proceso de la independencia de la actual Républica del Ecuador, que solo después de trece años de insurgencia culminara exitosamente en la Batalla del Pichincha del 24 de Mayo de 1822.



domingo, 7 de agosto de 2016

Biografía de José María Urbina.

Biografía de José María Urbina.



Nació en Pillaro el 19 de Marzo de 1808. Muy joven ingreso en la Escuela Náutica y participo en las últimas luchas emancipadoras, fue un hombre de gran ingenio y dotes de diplomacia.
Su protector y edecán fue Juan José Flores, se parecieron en las disposiciones mentales y habilidad militar.
Prefirió manejar la política con mano de hierro, apoyándose en un ejército. Urbina dominó el período marcista desde su adhesión al triunvirato de 1845 pese a su condición de gobernador de Flores, hasta su apoyo decisivo al presidente Francisco Robles entre 1856 y 1859. Su influjo en los años marcistas fue tridimensional; horizontalmente, arbitrando entre la Sierra y la Costa e inclinándose a la Costa sur; verticalmente, con su preocupación por los estratos marginados; transversalmente, posibilitando el que las generaciones herederas de las bases populares chihuahuas de 1834 se formaran en la generación montonera del alfarismo de 1895.


Urbina suprimió los impuestos arancelarios a los productos de exportación y eliminó los gravámenes a los bienes de primera necesidad. Creció, pues, la exportación del cacao y de la cascarilla, materia prima de la quinina, único remedio conocido contra el paludismo. Hubo inversión de capitales en estos rubros y tanto la Costa sur como la Sierra sur empezaron a convalecer. También liberalizó la educación superior, privatizó la educación media e impulsó la primaria para lo cual expidió la controvertida Ley de Libertad de Estudios. 

Murió en Guayaquil el 4 de Septiembre de 1891.


martes, 19 de julio de 2016

Pensamiento Independentista.


Pensamiento Independentista.



El hombre creador del pensamiento y generador de realidades es dueño de su destino.

América a lo largo de su historia ha sido territorio de grandes hostilidades, el tipo de aprovechamiento que los externos han mantenido sobre los pueblos por medio de la manipulación, la violencia y el saqueo se han convertido en el tiempo histórico, en material para la búsqueda de identidad y libertad de aquellos a quienes no han podido extraerles el aire de sus pulmones.

Los pueblos en la lucha por su independencia han visto en la unidad, la solidaridad por la justicia social y la integración política y económica la única posibilidad de enfrentarse a tan poderosas fuerzas. Ejemplo de lo dicho es el proceso independentista de América Latina todos hacían fuerza unidos, lo que permitió impregnar la historia en un nuevo rumbo.  


Orden Colonial en América Latina.


El Orden Colonial de América Latina.





En América inicialmente se produjo una conquista de tipo militar, una vez asegurada la posesión de los nuevos territorios dio lugar a la creación de instituciones encargadas de reorganizar la nueva sociedad. La distinción entre conquistador y conquistado no se tuvo clara por mucho tiempo.

La escasez de mujeres llevó a muchos españoles a unirse a indígenas, en otras regiones se introdujeron esclavos de África, naciendo así mestizos, mulatos y criollos. 

El impulso fundamental de la conquista fue de tipo económico y se centró en la obtención de metales preciosos. Este saqueo sistemático no implico el enriqueciendo paralelo de España. El oro y la plata seguían camino hacia el norte rumbo a Inglaterra, Alemania y Francia. 
Este acumulamiento de capital en el norte de Europa permitió luego el surgimiento de la Revolución Industrial.


Lectura.



Las Interrogantes de la Conquista.




¿Por qué Atahualpa fue tomado y mantenido prisionero sin una reacción indígena opuesta? ¿Por qué Pizarro fue bien recibido por las élites cuzqueñas?
La conquista ha sido tradicionalmente explicada como una acción intrépida, producto del coraje de los invasores y de su superioridad derivada del empleo de tecnologías militares ventajosas: las armas de fuego y el caballo. Una explicación más satisfactoria del triunfo español debe considerar un conjunto de factores internos y externos.

La irrupción española coincidió con el triunfo de Atahualpa sobre Huáscar. La guerra había dejado afectaciones humanas, sociales y económicas hábilmente aprovechadas por los españoles. Varios sectores indígenas estaban divididos entre los que apoyan a Atahualpa y los que apoyaban a los españoles.

La resistencia india empezó a emerger desde diversos focos. Manco se revelo y puso en peligro a los conquistadores. El auxilio de grupos aborígenes salvó a los conquistadores, el mundo indígena fue heterogéneo, no fue posible un frente militar único ni había una conciencia étnica común. Esta ausencia favoreció el resultado final.

martes, 5 de julio de 2016

Principales expresiones de creatividad, sensibilidad estética.


Cultura La Tolita.

  


Se asentaron alrededor del río Santiago, al norte de la provincia de Esmeraldas. Su nombre se debe a una de las islas que se encuentra en la desembocadura de dicho río.
Fue la cultura más refinada de la antigüedad ecuatoriana, por sus obras en cerámica y metalurgia. La cerámica no sobresalió por su calidad sino por el modelado.
La tolita capto al ser humano desde su origen hasta su muerte, tanto en su interior como en su exterior solo o acompañado. Muestran su gran delicadeza, expresividad amorosa y vida familiar.
Entre sus creaciones están el hombre fuerte, juvenil o anciano.
Esta cultura tenía joyería de gran calidad, la pieza más representativa es la máscara funeraria en forma de sol la cual representa un complejo mágico religioso.